El Vergel del Bierzo. El múerdago

Los romanos ya decían que El Bierzo era un vergel, desde nuestra sección en El Blog de Guías Bierzo os explicaremos y os contaremos el porqué. ¡Quédate que te lo enseñamos! Bienvenidos a «El Vergel del Bierzo».

Comenzamos nuestra colaboración con El Blog de Guías Bierzo. Hoy en El vergel del Bierzo, hablamos del muérdago.

Estas navidades acudimos a su visita guiada especial de “La historia de la Navidad contada por Guías Bierzo” y una de las primeras cosas que la guía nos contó fue sobre la tradición del muérdago.

Así que comenzamos hablando en El Vergel del Bierzo del muérdago.

– Información general del muérdago:

Al muérdago se le suele llamar Muérdago blanco, liga o visco, aunque su nombre científico es “Viscum Álbum”.

El muérdago es una planta muy diferente y llamativa porque es una planta semipárasita que pertenece a la familia de las santaláceas.

Crece sobre las ramas de diversos árboles, principalmente especies de hoja caduca como manzanos, chopos, etc. pero también puede crecer en pinos. Sus raíces no tocan el suelo, es aérea. Y precisamente esto es lo que la hace tan llamativa.

Las hojas son de color verde amarillento y se disponen en pares opuestos. Sus tallos llegan a medir 1 metro.

Sus flores diminutas son de color amarillo verdoso, no llaman demasiado la atención, pero de ahí surgirán las preciosas bayas.

El fruto es una baya pequeña verde y cuando madura es blanca, casi traslúcida. El contraste de las hojas verdes amarillentas y sus bayas blancas hace que sea muy bonito. Como los frutos maduran hacia la época de Navidad siempre se ha utilizado en estas fechas y no solo para decorar. Sigue leyendo y te contaremos más cosas.Eso si, las bayas son muy bonitas pero NO son comestibles.

El muérdago es nativo de Europa, de Asia y de América.

En El Bierzo lo puedes encontrar en zonas muy húmedas, pero se esconde bastante. Nosotros lo encontramos en la zona de Vega de Espinareda. Si conoces otro sitio déjanoslo en comentarios.

La multiplicación se produce por los pájaros (mirlos, tordos) que transportan las bayas de un árbol a otro y las van depositando en sus nidos, y así las semillas se fijan y desarrollan unas raíces en el árbol que absorbe la savia de este. Sus hojas si hacen la fotosíntesis, por eso se considera semiparásita.

Si ves el muérdago, te recomendamos que no lo cojas, nosotros solo hemos cogido las ramas que había rotas en el suelo.
Normalmente en el suelo se caen ramas, aun así hay que cogerlo con mucho sentido.

– Usos del muérdago:

Posee propiedades medicinales, es diurética e hipotensora. Aunque en altas dosis es tóxica, por eso no lo recomendamos.

Desde la antigüedad se usaba como remedio universal, era bueno para todo. En la Edad Media lo usaban para todas las enfermedades, por lo que casi la extinguen. Era el remedio más común aunque también peligroso.

Actualmente se están haciendo estudios de esta planta en el tratamiento del cáncer. Pero todavía faltan evidencias científicas. Pincha aquí y descubre más sobre esto. 

– Tradiciones sobre el muérdago:

Los celtas lo utilizaban en sus rituales para atraer la fertilidad y el amor o espantar a los seres malignos. Además, lo empleaban para hacer venenos.

Dice la leyenda que quien reciba un beso bajo la hoja de muérdago en la Nochebuena, encontrará el amor en el caso de que lo esté buscando o conservará el que tenga.

También se creía que era un protector natural contra las tormentas, los rayos y las enfermedades.

En el siglo XIX los pobres pedían dinero en navidad con un muérdago en la mano para atraer la fortuna.

En el norte de Europa se suele quemar muérdago el 13 de diciembre, día de Santa Lucía. La tradición dice que hay que colocar un ramo de muérdago en la puerta de casa el día 13 de diciembre. Durante un año esa planta absorberá todo lo malo que rodea tu casa y a las personas que viven en ella.
El próximo 13 de diciembre se quema el que se ha tenido colgado y se cuelga un nuevo ramo.

Si el año que viene quieres empezar con esta tradición te recomendamos que lo compres. Nosotros solo conocemos esta empresa que lo vende, pero seguro que hay muchísimas más. 

 

Además también se venden muchos productos relacionados con el muérdago o realizados con sus extractos, hojas e incluso té de muérdago. Estos productos si que los recomendamos, lo que no recomendamos es que cojas la planta y haga cosas con ella.

¿Te ha gustado este post?

¿Quieres saber más? Pues atent@, porque una vez al mes subiremos algo a El Vergel del Bierzo. Mientras nos puedes seguir en Instagram para ver todo lo que subimos, @elvergeldelbierzo .

 

¡Te esperamos en el Vergel del Bierzo!

 

 

*Desde el Vergel del Bierzo y Guías Bierzo solo mostramos información, usos y tradiciones de plantas, arboles, flores, semillas, etc. No os recomendamos su extracción del medio natural ni su ingesta.

2 comentarios de “El Vergel del Bierzo. El múerdago

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *