En nuestra sección de 5 cosas que no sabías de… Hoy toca hablar de las 5 cosas que no sabías de… Fabero.
Fabero es un pueblo del Bierzo con mucha historia y belleza. Por eso hemos añadido estas 5 cosas que no sabías de… Fabero.
En nuestro blog siempre podréis encontrar más información y otros blogs de 5 cosas que no sabías de… Si pinchas aquí te llevará directamente.
5 cosas que no sabías de… Fabero:
-
- Parece que los orígenes de Fabero se remontan a la época Astur, ya que se han encontrado vestigios de esa época como por ejemplo en Lillo. Aunque en la Edad Medía en los siglos X y XI tuvo mayor esplendor.
- En el año 1020 Fabero pasó a depender del Monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda. Esa dependencia duró ocho siglos, hasta que desaparecieron los señoríos jurisdiccionales dando paso a la organización municipal de España.
- Fabero tuvo su mayor auge tanto económico como demográfico, gracias al descubrimiento y explotación de sus minas de carbón de antracita. En esta época Fabero pasó de tener 376 habitantes en 1920 a contar con 8140 habitantes en 1960, nutriéndose para este aumento de población de una masiva inmigración desde otras regiones de España.
- Hablando de Carbón, a principios de los años 50 se construyó el “Pozo Julia”, un pozo vertical que tiene 275 metros de profundidad y contaba con plantas en los niveles 50,100 y 270. En 1962 se introduce en este pozo y por primera vez en España el “sistema de arranque mediante tajos largos en frente único” mecanizados con cepillo. Así pues, Antracitas de Fabero, a la cual pertenece el Pozo Julia, fue pionera en la mecanización de la minería en España. Esto conllevó una reducción de plantilla, que era de unos 3.600 trabajadores entre los años 1955-1960. Las minas más importantes del país, incluida HUNOSA, vinieron a Fabero para ver e informarse de las nuevas formas de explotación. Dichos cepillos extraían entre 1.000 y 1.500 Toneladas de carbón diarias.
- La Gran corta de Fabero fue una de las minas de carbón a cielo abierto más grandes de Europa. Su actividad minera arranca a finales del siglo XIX y finalizó en 2018. exhiben los antiguos tesoros fósiles de plantas que habitaron la zona en el período en que el carbón empezó a formarse, hace 300 millones de años. Algunas de estas “huellas de la vida” se exhiben en el Aula Paleobotánica del municipio, un espacio alojado en las antiguas escuela.
¿Te han parecido interesantes estas 5 cosas que no sabías de… Fabero?
Por cierto, tenemos un canal de youtube y puedes ver este blog a modo de video pinchando aquí.
En nuestro blog tenemos un apartado lleno de 5 cosas que no sabías de… Pincha aquí y disfruta.
Gracias por darle sentido a este espacio creativo.