Guías Bierzo, 5 cosas que no sabías de… Vega de Espinareda

En nuestra sección de 5 cosas que no sabías de… Hoy toca hablar de las 5 cosas que no sabías de…Vega de Espinareda.

Vega de Espinareda es un pueblo del Bierzo con mucha historia y belleza. Por eso hemos añadido estas 5 cosas que no sabías de… Vega de Espinareda.

 

En nuestro blog siempre podréis encontrar más información y otros blogs de 5 cosas que no sabías de… Si pinchas aquí te llevará directamente.

5 cosas que no sabías de… Vega de Espinareda:

 

  1. Los primeros vestigios de poblamiento humano en el municipio se encuentran en la localidad de Sésamo, donde se conservan una serie de pinturas rupestres en el entorno de Peña Piñera. Se trata de unas pinturas esquemáticas de época post-neolítica, que convierten a Peña Piñera en una importante estación de arte rupestre. De difícil datación, estas pinturas pueden fecharse desde la época Calcolítica hasta la Edad de Hierro, lo que equivale a decir que estaríamos en un arco temporal comprendido entre unos 5000 a 2000 años de antigüedad.
  2. En época romana se atestigua la presencia humana en el municipio dada la existencia de un puente romano, cuya construcción se data entre los siglos I y II, coincidiendo con la explotación aurífera en la zona.
  3. El Monasterio de San Andrés de Espinareda, cuya primera referencia data del año 923.11​ El monasterio habría sido levantado por monjes provenientes del monasterio de Ageo, ubicado en Zamora, siguiendo a San Genadio. Este monasterio fue especialmente próspero gracias a la fertilidad de las tierras circundantes al río Cúa y, en mayor medida, merced a los privilegios otorgados al mismo por la monarquía leonesa, de cuyos reyes recibió tierras, donaciones, herencias y favores.12​ No obstante, en 1283 el monasterio sufrió un gran incendio, que lo devastó en gran medida, debido a lo cual varios obispos del reino de León, como los de Zamora, Badajoz, Coria y Astorga se comprometieran a contribuir a su reparación.
  4. Jimena Muñiz. Doña Jimena Muñiz, que fue amante forzada de un rey de León con el que tuvo dos hijas bastardas. Que fue tenente del castillo de Cornatel y que en la lápida de su sepultura dejó grabado este epitafio: «Yo, llamada Jimena, a quien Dios libre del castigo merecido, fui amiga del rey Alfonso cuando quedó viudo. Mi riqueza, mi belleza, mi linaje, mis buenas costumbres y mi buen trato me llevaron (prostituyeron) hasta el tálamo del rey. Los hados, que implacables todo lo destruyen, me obligaron a pagar tributo a la muerte al mismo tiempo que al rey. Resta treinta años y luego cuatro y sabrás cual fue la era». Y se mezclan en mi cabeza las palabras del epitafio de Jimena, a salvo en el Museo de León. El cuerpo de Jmena no se sabe donde está realmente. Jimena Muñiz o Muñoz (m. 1128), aristócrata berciana, fue la abuela del primer rey de Portugal, Alfonso Enríquez.
  5. Vega está atravesada por el río cúa, que nace a 1550 m de altitud en el Campo de la Pesca, en las altas brañas de Fornela. Y en verano esto se convierte en una playa fluvial, que para muchos es la mejor de El bierzo.

¿Te han parecido interesantes estas 5 cosas que no sabías de… Vega de Espinareda?

Por cierto, tenemos un canal de youtube y puedes ver este blog a modo de video pinchando aquí. 

En nuestro blog tenemos un apartado lleno de 5 cosas que no sabías de… Pincha aquí y disfruta.

 

Gracias por darle sentido a este espacio creativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *