En nuestra sección de 5 cosas que no sabías de… Hoy toca hablar de las 5 cosas que no sabías de… Balboa.
Balboa es un pueblo del Bierzo con muchísima historia y belleza. Por eso hemos añadido estas 5 cosas que no sabías de… Balboa.
En nuestro blog siempre podréis encontrar más información y otros blogs de 5 cosas que no sabías de… Si pinchas aquí te llevará directamente.
5 cosas que no sabías de… Balboa:
- Parece ser que el nombre de Balboa —Valvoa— viene del latín Vallis-Bona —en latín vallis era femenino—, y aunque en castellano terminó siendo «Valbuena», ya sabemos que en Galicia el «Bona» se quedó en «Boa». Lo que no es muy explicable es que el topónimo «Valboa», como fue en principio, trocase la firmeza habitual de su ortografía por el de «Balboa». Lo cierto es que desde sus orígenes influyó la bondad de la tierra en los que apadrinaron su bautismo.
- Tenemos como primera data de la mención de Balboa en el testamento del Rey Ordoño II, firmado y fechado «el XVI de las Kalendas de mayo. Era DCCCCLIIII (año 916)», en el que figura entre una larga serie, de la manera que sigue: «…en Galicia añado también las iglesias diocesales para que concurran a la citada iglesia, y son éstas: Valcarce, Valboa, Triacastela, Cervantes, Navia…». Más tarde el año 982, aparece una nueva reseña de Balboa en un documento del monasterio de Samos en el que su abad, Novidio, recibe de Félix Citiz y su esposa Godina, «una villa en Vilela y otras en Salas, Carracedelo y Balboa». Y ya en el siglo XIV, el 25 de septiembre de 1366, encontramos un curioso testamento de don García Rodríguez de Valcarce, Adelantado Mayor del reino de Galicia, del que entresacamos un pequeño párrafo como testimonio de su fuerza lingüística: «Ytem mando a miña casa de Balboa de Valcarce con lo couto de Balboa (el coto de Balboa) que o teña Theresa Yañes en pinor (usufructo) por veinte e cuatro mil maravedíes que le eu di en arras por en sua vida, esese por ventura casar, que non lle entreguen esta casa que lle en dexo en pinor, nen outra cosa… e se non casare que a teña por en toda su vida e a suo finamento que fique esta casa e couto a meu fillo García Rodríguez».
- Balboa también tiene un castillo, es un asentamiento que tiene forma alargada, presenta elementos de delimitación y defensivos bien marcados: al Oeste se documentaron cuatro fosos alguno de ellos de considerables dimensiones, mientras que al este se pierden, en esta zona y bastante alejados del recinto principal se documentan otros dos pequeños fosos, por último al Sur la acentuada pendiente natural del terreno es la que cumple esta función. A continuación de los fosos se dispone un terraplén que presenta restos de derrumbes que podrían corresponderse con la muralla.
- Durante el siglo XV, el Castillo de Balboa sufrió los embates de la Revuelta Irmandiña, resultando en su demolición junto a las fortalezas de Sarracín y Corullón.Tras este periodo tumultuoso, el Conde de Lemos, Pedro Álvarez Osorio, asumió la responsabilidad de la reconstrucción del castillo. Se presume que esta labor no implicó la edificación desde cero, sino que se llevó a cabo sobre algunos restos del edificio original. La reconstrucción llevada a cabo por el Conde de Lemos permitió que el Castillo de Balboa recobrara su esplendor.A la muerte del Conde de Lemos, el Castillo de Balboa pasó a formar parte del patrimonio del Marquesado de Villafranca. Sin embargo, con la supresión de los señoríos jurisdiccionales por parte de las Cortes de Cádiz en el siglo XIX, el destino del castillo cambió drásticamente, pasando por diversas manos privadas a lo largo de los años y llegar a un estado bastante ruinoso. Pero en el 2006, el Castillo de Balboa encontró un propietario permanente al ser transferido al Ayuntamiento de Balboa. Este traspaso marcó un hito significativo en la preservación del castillo, que se encontraba en estado de ruina. En 2021 se iniciaron las obras de restauración que permitieron evitar el colapso de la Torre del Homenaje. Y muy pronto todos podremos disfrutar de este excelente castillo y de sus espectaculares vistas.
- La iglesia de santa Marina declarada BIC, es fruto de tres fases constructivas: la primera fase, de estilo románico, se llevó a cabo en el siglo XII o principios del XIII. La segunda fase, en la que se modifica la estructura románica y se comienza a construir la torre, se realizó durante el siglo XVI. La tercera fase (siglo XVII y principios del XVIII), la iglesia tomó la actual configuración.¿Sabíais estas cinco cosas de Balboa? Si se os ocurre que contemos 5 cosas de algún lugar, sea cual sea, decídnoslo y así lo haremos.Gracias por leernos y fomentar este espacio creativo.
¿Te han parecido interesantes estas 5 cosas que no sabías de… Baboa?
En nuestro blog tenemos un apartado lleno de 5 cosas que no sabías de… Pincha aquí y disfruta.
Gracias por darle sentido a este espacio creativo.