La ruta del mes: Camino de Santiago, de Foncebadón a Molinaseca
Esta vez en la Ruta del Mes os traemos una nueva ruta que se puede hacer tanto andando, como en coche, moto, caballo y bicicleta.
Nosotros la hemos hecho en coche y así os la vamos a explicar. La razón de ello es para poder ver lo máximo posible de la comarca de El Bierzo.
El Camino de Santiago Francés, pasa por nuestra zona, aunque no es el único, también lo hacen el de Invierno, el del Manzanal y el Olvidado.
Pero, nos vamos a centrar en El Camino Francés. Es ahora el itinerario más transitado en España para la peregrinación a Santiago de Compostela. Esta ruta, dada su extraordinaria riqueza cultural, artística y paisajística, está inscrita, desde 1993, como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. También es un Itinerario Cultural Europeo (ICE).
Si queréis saber más sobre el Camino de Santiago pinchad aquí.
Vamos allá con la ruta del mes, Camino de Santiago, de Foncebadón a Molinaseca:
- Como mencionamos anteriormente iremos en coche hasta llegar a Foncebadón. Este pueblo no es de El Bierzo, sino que es de la comarca de la Maragatería. El pueblo comenzó a ser abandonado a finales de los años 60, principio de los años 70, debido mayoritariamente a las dificultades económicas que el pueblo tenía en ese momento. Gran parte de la población emigró hacia Madrid u otras ciudades de España en busca de empleo y de una vida alejada de la agricultura, la ganadería o la minería, ya que estos eran los únicos oficios que ofrecían Foncebadón y sus aledaños. Pasados unos pocos años, toda la demografía del pueblo se redujo drásticamente de un centenar de habitantes a dos personas. Desde poco antes del resurgir de la peregrinación, algunos antiguos habitantes de Foncebadón y sus familiares más cercanos están volviendo a rehabilitar las viviendas abandonadas o derruidas que quedaban. Podrás aparcar al inicio del pueblo y recorrer su pequeña calle principal. Hacia el final del pueblo está la pequeña iglesia. A nosotros este pueblo nos encanta.
- Volvemos al coche y continuamos por la carretera dirección la Cruz de Ferro. Según vayas conduciendo a la derecha aparecerá en unos minutos una gran cruz con un montón de piedras alrededor. Hito de montaña (1504 m) en el punto más alto del puerto, debe su nombre al gran humilladero de piedras de origen remoto sobre el que se eleva un tronco de madera a modo de mástil de 5 m de altura culminado por una sencilla cruz de hierro. Es la máxima altitud que deben superar los peregrinos en todo el Camino Francés. En estos espacios simbólicos de los caminos era la realización de ofrendas. Y las piedras -los pequeños guijarros en el caso de los humilladeros- siempre han representado ese sentido en diversas culturas del mundo. Al depositar una piedra en el humilladero que hoy todavía existe, los peregrinos de Cruz de Ferro puede que no hiciesen más que reforzar una costumbre anterior, ancestral, en este paso al noroeste, una muestra de gratitud por haber llegado hasta allí. Tras muchas dificultades y penalidades, se abría ante el viajero otro mundo, tanto en una dirección como en la otra. Si queréis saber mucho más sobre este lugar podéis entrar aquí.
- Cruz de Ferro es espectacular pero seguimos con nuestra ruta, la próxima parada será otro pueblecito, El Acebo. el primero de los pueblos de la comarca de El Bierzo en el Camino Francés. Situado en la falda de la montaña, en lo alto de una loma, rodeado de un bonito entorno natural y mirando hacia la gran hoya berciana que se abre a sus pies, es la primera población en el pronunciado descenso de los montes de León.
- Una vez que recorras el diminuto pueblo de El Acebo, continúa la carretera cuesta abajo pero justo al acabarse las ultimas casas toma el camino de la izquierda. Nos desviamos del camino unos minutos para ir a ver un lugar único, y es la Herrería de Compludo, única herrería medieval que sigue en funcionamiento desde la Edad Media. Para consultar los horarios de la Herrería pincha aquí
- Justo antes de entrar en el pueblo de Compludo habrá un parking a la derecha donde dejar el vehículo. Tendrás que caminar unos 10 minutos para llegar a la Herrería, pero creednos cuando os decimos que merecerá la pena. Una vez que lleguéis el herrero que trabaja allí os enseñará la herraría por dentro e incluso la pondrá en funcionamiento para vosotros. Disfrutad de este momento, porque seguro que será único en vuestras vidas. Una vez que acabes de ver esta maravilla, vuelve al coche y vuelve hacia el pueblo de El Acebo. Cuando llegues al cruce de antes, toma el camino de la izquierda para continuar hacia Molinaseca.
- Molinaseca es la siguiente parada. Sus calles con sabor medieval invitan a pasear sin prisas, no en vano, en 1975 fue declarada Conjunto Histórico Artístico. También fue declarado como uno de los Pueblos más Bonitos de España y no nos extraña. Podéis comer primero y disfrutar tranquilamente de una buena comida y después hacer nuestra visita guiada a Molinaseca, para ver horarios y reservar pincha aquí.
¿Dónde comer en Molinaseca?
- Puedes hacerlo antes de llegar a Molina, en El Acebo (el pueblo anterior) en La Casa del Peregrino, que es un albergue muy moderno con unas instalaciones maravillosas. En verano solo por tomar algo o ir a comer puedes usar su preciosa piscina con unas vistas de escándalo.
- Mesón Puente Romano: en el pueblo de Molinaseca, ubicado al lado del rio y del puente, es famoso por el botillo, plato tradicional de El Bierzo. ¿No sabes qué es el botillo? Pincha aquí para saberlo.
- El Capricho de Valérie: además de ser hotel rural también tiene restaurante con una carta llena de sorpresas y opciones vegetarianas.
Y hasta aquí nuestra ruta del mes. Si quieres ver otras rutas del mes o que hacer en El Bierzo, pincha aquí e irás directamente a otros posts que hemos hecho con mucho cariño.
¡Os esperamos por El Bierzo con los brazos abiertos!