Guías Bierzo, 5 cosas que no sabías de… La Tebaida berciana

En nuestra sección de 5 cosas que no sabías de… Hoy toca hablar de las 5 cosas que no sabías de… La Tebaida berciana.

Sois muchos los que nos habéis pedido más información sobre La Tebaida berciana, pues ahí va.

La Tebaida berciana es un lugar muy bello que quita a cualquier persona el hipo, pero además, tiene una historia muy importante. Hoy te contamos 5 cosas que igual no sabías.

En nuestro blog siempre podréis encontrar más información y otros blogs de 5 cosas que no sabías de… Si pinchas aquí te llevará directamente.

 

5 cosas que no sabías de… La Tebaida berciana:

  1. Estamos en los Montes Aquilianos en el sur del Bierzo. Nos encontramos en el valle del río Oza, afluente del Sil. A todo este valle se le conoce también como la Tebaida berciana. y por qué tebaida, pues porque en Tebas, Egipto es donde surge la tradición cenobítica oriental y de esa comparación hecha por el padre Flórez (s. XVIII) debido al gran número de monjes anacoretas y eremitas que fundaban aquí sus monasterios y se dedicaban a la vida contemplativa surgió ese nombre. No me extraña que eligieran este lugar para retirarse a meditar porque se respira una tranquilidad y una paz asombrosa. Pero el nombre de Tebaida berciana realmente se le da a toda la comarca de El Bierzo y no solo a esta zona. La pérdida constate de monasterios en El Bierzo y su importancia, hizo que la zona monástica más importante fuese en la zona de los Montes Aquilianos, y por eso se conoce a esta zona como Tebaida berciana.
  2. A esta zona de la Tebaida berciana o el Valle del Oza, también se le conoce como el Valle del Silencio. En realidad, este nombre también es erróneo, ya que el Valle del Silencio, es un pequeño valle que se encuentra en la montaña del pueblo de Peñalba de Santiago. El Valle general que debería dar nombre a esta zona, es el Valle del Oza.
  3. El río Oza, es el gran causante de tanta belleza y de ese paisaje labrado por el río. Este río nace en los Montes Aqulianos y desemboca todo su caudal en el Río Sil, en la zona de Toral de Merayo. Este río tiene su origen en Peñalba de Santiago, al pie del Valle del Silencio, alimentándose de la confluencia de los arroyos Peñalba, Friguera y Silencio.
  4. El Monasterio de San pedro de Montes lo funda San Fructuoso en el año 646, luego llegó san Valerio y amplía dependencias y luego en algún momento, el monasterio queda deshabitado. Siempre se ha supuesto que sería por la invasión musulmana pero no se puede decir con exactitud. Lo que sí es que cuando San Genadio llega en el año 895 así nos lo dice, el monasterio estaba comido ya por la naturaleza. San Genadio fue el encargado de reconstruirlo junto con doce monjes  y ya el monasterio tiene vida monacal seguida hasta la desamortización de Mendizábal en 1835, así que tiene casi 1000 años seguidos de vida monacal. A día de hoy lo han salvado la vida y se puede disfrutar de este bello lugar.
  5. En esta zona se puede ver una planta especial, que tiene flores de color verde, se llama: La hierba de ballesteros o eléboro fétido. En nuestra colaboración con El Vergel del Bierzo, tenemos un post que nos habla de esta extraña planta. Pincha aquí si quieres leerlo. 

¿Sabíais estas cinco cosas de La Tebaida berciana? ¿Quieres saber todavía más? Pues realiza nuestro tour por la Tebaida berciana y descubre toda esa historia.

Si se os ocurre que contemos 5 cosas de algún lugar, sea cual sea, decídnoslo y así lo haremos.

Gracias por leernos y fomentar este espacio creativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *