Las Médulas son una mina de oro a cielo abierto explotadas por los romanos hace más de 2000 años. Estas minas de oro cuentan con una historia apasionante, llena de muchas historias, anécdotas y curiosidades que contar.
Para que conozcas toda la historia de esta mina necesitarías leer millones y millones de páginas, nosotros ya lo hemos hecho por ti y nos quedamos con 5 cosas que no sabías de Las Médulas, aunque en este listado faltan muchas.
5 cosas que no sabías de Las Médulas:
- El origen del nombre de “Las Médulas”, no está muy claro aunque entre los expertos en la materia se habla de que Médulas es el nombre que se le daba a los amontonamientos de paja, muy comunes en esa zona. Aunque otros autores lo relacionan con el latín «metalla» que significa metales.
- La mina de oro fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997 por considerarse única en el mundo. Aunque Tailandia, Alemania y Finlandia se opusieron a que Las Médulas fueran patrimonio de la humanidad, ya que decían que era una aberración de la naturaleza, en realidad tenían razón, pero no se daban cuenta que esto es una gran obra de arte de la ingeniería romana extraordinaria.
- ¿Cómo extrajeron el oro los romanos? Con la técnica Ruina Montium. Primero hacían galerías dentro de la montaña, después como no tenían la dinamita que tenemos hoy en día para hacer explotar usaban otra cosa. ¡Agua! Creaban unos depósitos en la parte superior de la montaña, una vez llenos abrían unas compuertas para que el agua saliese con la máxima fuerza posible y así llenar las galerías hasta que quedaban sin espacio para más agua haciendo así explotar la montaña. Nos quedaría la montaña reventada y después el material es arrastrado con la fuerza del agua hasta los lavaderos donde los romanos separaban el oro.
- El oro de Las Médulas no se encontraba en pepitas si no más bien en láminas muy pequeñas, lo que dificultaba el proceso de extracción. Pero los romanos que eran muy listos aprovechaban todo el oro y lo separaban del barro muy bien. ¿Cómo? El oro que quedaba mezclado con el barro y arenas y llegaba al final de los lavaderos donde ponían ramas de brezo y ahí se quedaría adherido todo, arenillas, barro y oro. Para separar el barro del oro, dejaban secar las ramas al sol y después las quemaban, el oro al tener otra densidad no se quemaba tan fácil pero las ramas se convertían en cenizas y se podría separar con mucha facilidad.
- Como ves el agua era lo fundamental en la explotación porque sin el agua no podían hacer nada. ¿Cómo traían el agua hasta lo alto de estas montañas? Pues eso fue lo más difícil para los romanos. Crearon una red de canales de agua de más de 600 km que recorrían las montañas cercanas y no tan cercanas para recoger el agua de ríos, arroyos y de las nevadas, incluso llegaron a desviar el caudal de algún río para que fuese más sencillo coger esa agua. Para que veas la importancia de este lugar te digo que en la Antigüedad para abastecer a Roma, la capital del Imperio romano, se creó una red de acueductos y canales de 700 kilómetros. Pues la red hidráulica de las Médulas sólo tenía unos pocos kilómetros menos” Es decir, que esto es tan importante como la propia capital del imperio, ya tenía que dar beneficio la mina.
Puedes encontrar más información y datos en la propia página web de Las Médulas de Castilla y León.
Si quieres conocer muchas más cosas de Las Médulas y los romanos te invitamos a que reserves nuestra visita guiada a Las Médulas. Puedes reservarlo aquí.
Esperamos que estos 5 datos curiosos te hayan gustado y que se los cuentes a alguien para que vean que sabes mucho de Las Médulas y de los romanos.